Directorio de la Asociación Corral- La Unión (AMCC), miembros del Comité Energético y concejales culminaron segunda gira técnica
Las jornadas de trabajo que se llevaron a efecto martes y miércoles, se realizaron en La Araucanía, en el marco del plan de Estrategia Energética Bicomunal (EEB), a cargo de la AMCC. Actualmente tanto Corral y especialmente La Unión, muestran grandes índices de polución atmosférica durante los meses de frío.

Compuesta de dos jornadas, el pasado miércoles culminó la segunda gira técnica que organizó la Asociación de Municipalidades Cordillera de la Costa Corral-La Unión (AMCC), en el marco de lo que es la Estrategia Energética Bicomunal (EEB), plan que busca dentro de sus objetivos, mejorar el uso de los biocombustibles sólidos (leña). Elemento que actualmente se utiliza masivamente en ambos territorios, en temporadas frías.
Es por eso que el pasado martes concejales de La Unión y Corral, miembros del directorio de la AMCC y parte de los respectivos Comités Energéticos de ambas comunas, se trasladaron hasta la ciudad de Temuco y alrededores con el fin de ver de qué manera han enfrentado desde hace más de 15 años -por medio de un Plan de Descontaminación- el problema de la polución a causa del consumo de leña húmeda.
Visitas
La primera actividad consistió en la visita a uno de los centros integrales de biomasa con el que cuenta La Araucanía (Ekocalor) ubicado en la ciudad de Pitrufquén; lugar en el cual se trabaja de manera integral con leña certificada y donde los visitantes de esta gira, pudieron ver cada uno de los procesos que se llevan a cabo en este centro, realizando consultas y saldando hasta la más pequeña duda de cómo es el funcionamiento, resguardo, adquisición del producto, periodos de trabajo, almacenamiento, costes, corte y secado de este combustible; todas consultas que fueron respondidas por Patricio Nickel, gerente de Ekocalor.
Tras ello la visita se trasladó hasta el sector de Labranza, ubicado a unos 10 kilómetros de la capital regional, en donde se visitó la Cooperativa de Combustibles Sólidos de Madera Leñeros del Ñielol, otro modelo de trabajo de la leña certificada, esta vez, compuesta por diez socios desde el año 2012.
Oportunidad que sirvió para conocer otra metodología de trabajo con este biocombustible, la forma en la que se vinculan con sus clientes, la importancia de postular a proyectos que apoyen estas iniciativas, las experiencias de sus consumidores y la manera de ver de cómo ha ido cambiando en el tiempo la percepción de las personas acerca de un producto que mantiene una certificación, versus uno que no posee ningún tipo de norma medio ambiental.

Charlas
Al día siguiente la comitiva se trasladó hasta las oficinas del recinto Germán Becker, ubicado en avenida Pablo Neruda, en donde estaban agendadas dos charlas: una con profesionales de la Seremi de Medio Ambiente y la otra con la Municipalidad de Temuco. Ambas oportunidades tenían como propósito conocer las experiencias, ensayos y errores que han traído los planes de descontaminación desde hace más de 15 años, en las comunas de Temuco y Padre Las Casas.
Tanto la Seremi como el municipio local expusieron a través de sus profesionales, una completa charla sobre los inicios del plan y sus dificultades, cifras a través del tiempo, contingencias, fiscalización, así como mejoras y avances que han experimentado a lo largo de los años.
Un punto en el que particularmente se detuvieron, fue el del periodo de concientización que tuvieron que experimentar las familias antes de sensibilizarse en el buen uso de la leña, así como los positivos resultados directos en materia de salud para la población y otros.
Al respecto Paula Muñoz, encargada de la Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, se mostró muy orgullosa de que “otras comunas puedan llegar hasta Temuco a ver y aprender del trabajo que estamos realizando desde hace años en materia de planes de trabajo de descontaminación atmosférica […] tenemos que hacer énfasis en que este no es un trabajo a corto plazo; por lo mismo, no que hay que detenerse para alcanzar resultados; es importante lo que está realizando la AMCC, que es un trabajo previo a la futura emergencia y que busca implementar medidas antes de que alguna de las dos comunas sea calificada como zona saturada”.
Reacciones
Concluida la gira, llegaron las reacciones de quienes vivieron estas dos jornadas. Fue el caso de Juan Galindo, concejal de Corral y segundo director de la AMCC, quien calificó a esta experiencia vivida en Temuco como “muy enriquecedora para nosotros y lo mejor es que estamos representando a nuestra comuna de Corral. Por lo mismo espero que en Corral podamos replicar parte de estas experiencias en el proyecto de Leñería Comunitaria (a cargo de la AMCC), pero también en la comuna de La Unión, para que las familias tengan un mejor vivir”. Asimismo Galindo aprovechó de dar las gracias a la AMCC, por “habernos entregado esta oportunidad única de conocer todos estos procesos y las experiencias de comunas que ya pasaron por esto y que tal vez nosotros tengamos que vivir a futuro”.
Para Daniel Noriega, concejal de La Unión y secretario de la AMCC, “esta gira ha resultado ser muy eficiente. Hemos podido ver en terreno cómo se ha instalado (en Temuco) un sistema enfocado al buen uso de la leña a través de todo los procesos técnicos de secado y otros. A nosotros nos corresponde aterrizar en nuestra comuna muchas de estas ideas. Eso sí, implementar un plan de descontaminación ambiental no será fácil, será de larga data en el tiempo y pasará por la educación de la población, en la que ésta pueda entender qué significa consumir un combustible seco, en reemplazo de uno húmedo o verde que puede ser más económico, pero perjudicial para la salud […] va a ser complicado, va a ser un proceso difícil, pero algo va a resultar de todo esto que estuvimos haciendo”. Por último la autoridad comunal destacó el hecho de que la AMCC se encuentre trabajando ya en este tema, “porque de no haber venido a ver y palpar de estas experiencias, muy difícilmente hubiéramos sabido o conocido todas las implicancias que tiene un plan de descontaminación”.
Asimismo Patricia Aguilar, concejal por la comuna de La Unión y tesorera de la AMCC, indicó que “si bien este ha sido un proceso inmensamente valioso, también nos presenta grandes desafíos relacionados a una contaminación atmosférica que en La Unión ya la estamos viviendo. Para mí este va a ser un proceso gradual, no va ser fácil a cambiar el modelo de conducta, pero confío que a pesar de que va a ser un trabajo a largo plazo, va a representar una mejora en nuestra salud, en la de todos […] si tuviera que ponerle una calificación a esta gira, yo le pondría un siete. Para mí como concejala, ha sido una experiencia valiosísima”.
Finalmente el secretario ejecutivo de la AMCC, José Vistoso señaló que esta gira “Se enmarca en un proyecto financiado por la Academia Subdere “Lidera”, con un objetivo que es fortalecer el trabajo de los “Comités Energéticos Comunales” que creamos en el marco de la Estrategia Energética Bicomunal” -la primera en Chile realizada en forma asociativa- aprobada por la Agencia de Sostenibilidad Energética dependiente del Ministerio de Energía”.
“Particularmente fuimos a visitar dos centros integrales de biomasa que existen en Temuco, con el objetivo de conocer cómo fue el proceso que los hace cumplir con la ordenanza municipal que tienen ambas comunas para el buen uso de la leña como combustible; experiencias muy enriquecedoras para nuestro proyecto de Leñeria Comunitaria en la comuna de Corral y por otro lado, ver cómo ha sido el proceso de elaboración, actualización, ejecución y resultados del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Temuco y Padre Las Casas”.
Por último el secretario ejecutivo agregó que “en este último aspecto cabe recordar que de acuerdo al resultado de las mediciones realizadas en las estaciones de monitoreo que existen en la capital del Ranco, nuestra ciudad de La Unión se declare como una zona saturada o latente en uno o más contaminantes, según lo establecido en la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley N° 19.300)”.